En busca del Fernet perfecto

10 septiembre, 2010

Definimos un trago perfecto como aquél que, durante todo el tiempo razonable que tarda en beberse, no pierde sus propiedades organolépticas; propiedades éstas que se materializan en las cualidades de temperatura, sabor y color.

En nuestro país es muy común, sobre todo en ciertas latitudes, mezclar hielo, fernet y gaseosa cola. Simplemente los consumidores se refieren a dicho elíxir como «fernet»; con la particularidad que en forma casi unánime aquéllos, al nombrarlo así, requieren la mezcla de un fernet determinado con una gaseosa cola determinada, de entre todas las posibles del mercado. A saber, Fernet Branca y Coca Cola.

Del fernet hablaremos hoy. Perdón: Fernet.

¿Cómo hacer un Fernet perfecto?

Este interrogante se nos planteó espontáneamente unos meses atrás, y decidimos abocarnos a tal titánica tarea: encontrar las condiciones en las que el Fernet, desde que se lo servía hasta que se terminaba, no perdía su característico sabor ni por amalgamarse con la gaseosa y el licor el agua al derretirse el hielo, ni tampoco perdía su característica temperatura a pesar del ambiente que le rodeara o la mano humana que lo sostuviera.

Debíamos experimentar hasta dar con el continente adecuado, la proporción exacta de ingredientes y un método de mezclado idóneo; condiciones tales que otorgaran al Fernet la propiedad de, a lo largo de toda su corta vida, atender el paladar del consumidor con la nobleza y fortaleza que están presentes al ser servido.

Además, dichas condiciones debían ser controlables por quien sirve el trago, a fin de erradicar del proceso el azar y poder garantizar así una fórmula que seguida al pie de la letra, produjera siempre un Fernet perfecto.

Lo logramos.

El procedimiento, que ha de ser conducido al pie de la letra, es el que a continuación se detalla. Es aconsejable primero leer la guía entera y luego prestarse a armar el elíxir.

  1. Consiga un vaso de vidrio alargado con capacidad de 320 cc. Éste es el ideal, y que ha proporcionado excelentes resultados.
  2. Procúrese un hielo en forma de hexaedro irregular convexo, cuyas medidas aproximadas sean: largo de base menor, 2,5 cm.; largo de base mayor, 4,8 cm.; altura, 3,8 cm. Con dichas medidas, la profundidad es la adecuada.
  3. Tenga Coca Cola, fría, que se abra al efecto; el gas y el frío son fundamentales. Si no está con amigos y sólo beberá uno o dos Fernets, tenga en cuenta que botellas de 330 cc en adelante no servirán al día siguiente por la pérdida de gas. Para el caso, lo testeado y recomendado son las pequeñas coquitas de botellita de vidrio.
  4. Tenga Fernet Branca a temperatura ambiente. Si puede controlar la temperatura, entre 15º y 20º es lo más apto.
  5. Deposite el hielo en el vaso.
  6. Vierta Fernet hasta tanto el hielo se vea cubierto por el líquido; esto es, 1/3 de Fernet. Divida mentalmente el vaso en tres partes y llene la primera parte de dicho licor.
  7. Vierta Coca Cola inclinando levemente el vaso (75º) hacia donde está sirviendo, hasta que se forme una cantidad de espuma que cubra el último cm. antes de que termine el vaso. Una espuma de altura de 1,5 cm. también es aceptable. No permita que el vaso se desborde.
  8. Vierta, sobre la espuma, diez o doce gotas de Fernet o el equivalente en un pequeño chorro continuado. Esto se consigue apenas inclinando el pico sobre el vaso. Para el goteo, el pico vertedor de las botellas de Fernet de 750 cc o de 1000 cc es el recomendado.
  9. Disfrute.

No se enfade ni con el autor ni consigo mismo si en los primeros intentos no alcanza el Fernet perfecto. Como todo arte, la coctelería no es una ciencia exacta y se construye a base de ensayo y error: «(l)a coctelería es, quizá, la actividad con mayor reminiscencia alquimista que existe en nuestros tiempos vinculada a la bebida(*), y bien sabemos todos que las mayores virtudes de los alquimistas exitosos del pasado, eran la perseverancia, la curiosidad y el afán de experimentación.

Comente, háganos saber cómo le ha ido. Y si alcanzó el Fernet perfecto, sepa que nos ha hecho felices.

———-

Nota.

(*) http://www.vinosybebidas.com/licores/la-cocteleria-y-el-arte-de-mezclar